La retroalimentación del mercado es importante para validar tu propuesta de valor. ¿Cómo recibir un feedback de tu producto y servicio por parte de tus potenciales clientes? ¡Fácil!, debes crear un Producto Mínimo Viable, para crear una interacción con el cliente, y a medida que la funcionalidad de tu producto o servicio sea puesto en práctica puedas mejorar hasta alcanzar tus resultados, en el siguiente video te enseñaremos el cómo y para qué sirve un Producto Mínimo Viable.
¿Cómo debo hacer un Producto Mínimo Viable?
Para que construyas tu propio Producto Mínimo Viable, lee este paso a paso, indicando todo lo que debes tener en cuenta y cómo funciona su proceso de creación.
1. Establece antes la propuesta de valor
La propuesta de valor está relacionada con el producto, más precisamente en su capacidad de atraer la atención de los consumidores. Es importante pensar en un MVP que sea útil, atractivo y, al mismo tiempo, viable, que pueda ser aprovechado por el público.
2. Determina plazos: un largo plazo le da oportunidad a tus competidores
Una de las principales características de un MVP es que tarda menos tiempo para ser creado.
La explicación es simple: en un mercado cada vez más competitivo, con ideas innovadoras surgiendo en todo momento, los emprendedores no pueden darse el lujo de perder oportunidades.
Con esto en mente, te sugerimos que diseñes un calendario de acciones, desde la planificación hasta el lanzamiento de tu producto, y establezcas plazos posibles para la realización de cada una.
3. Define las funciones básicas
El momento de surgimiento del Producto Mínimo Viable es la fase de idealización del producto. Si el emprendedor tiene una idea de negocio potencialmente rentable, es hora de partir para el desarrollo de su versión de pruebas.
Es importante resaltar que el MVP, fue pensado para ser de bajos costos, práctico y construido en el menor tiempo posible. Por eso, es fundamental que trabajes para entregarle al público un producto mínimamente funcional, con sus características más básicas.
Recuerda, en el video de esta etapa te comentamos sobre los requerimientos funcionales y no funcionales.
4. Reserva el presupuesto para alcanzar esas funciones básicas
En función de que no se trata de la versión final, el costo de desarrollo del MVP tiende a ser exponencialmente más bajo. El producto, sin embargo, debe corresponder a un mínimo de expectativas, ya que debe agradar al público.
Es decir, es importante desarrollar el MVP con el menor costo posible, pero sin renunciar al mínimo para que sea comercialmente viable.
Haz un inventario de todas las inversiones que serán necesarias para la creación de tu MVP, como gastos con material, mano de obra y distribución. A continuación, haz una proyección de cuántos productos necesitarás vender para recuperar el valor invertido.
5. Crea un canal de atención al cliente
A la hora de desarrollar el Producto Mínimo Viable, es importante pensar estrategias para conocer su impacto. Un MVP que no puede captar feedbacks pierde por completo su propósito. Estos canales pueden ser chatbots, línea telefónica, whatsapp o formulario simple de contacto.
6. Prueba la respuesta del mercado
La respuesta del mercado, es decir, el grado de interés de las personas en el producto, debe ser tenido muy en cuenta por el productor, pues será determinante para validar si vale la pena invertir o no en tu idea.
7. Analiza los datos obtenidos
Esto implica la interpretación de los retornos, el seguimiento de los accesos y el tiempo de permanencia en la página, entre otros factores que servirán de base para efectuar los ajustes en el producto antes de su lanzamiento.
¿A quién le tienes que enviar tu Producto Mínimo Viable?
Una duda común entre los emprendedores se refiere al público del Producto Mínimo Viable. No solo utilizan el producto, sino que también analizan sus características y peculiaridades, proporcionando información útil acerca del producto. Por esa razón, busca usuarios que se relacionan contigo constantemente y muestran interés real en tus productos. Ya sabes que ellos pueden estar en tu base de seguidores y listas de correo electrónico.
¿Cuánto puedes cobrar por el MVP?
Esta es una pregunta que demanda el análisis de cada caso.
En muchas situaciones, puede ser ventajoso para el emprendedor que el MVP sea utilizado por un grupo limitado de personas, sin ningún costo.
Esta estrategia se basa en la premisa de que el producto, habiendo sido construido de forma económica y con bajo desarrollo, no posee aún todas las características del producto final. El objetivo del MVP es pura y simplemente probar las hipótesis planteadas por el productor.
En otro caso es posible cobrar por su uso.
La gran idea es establecer un valor muy por debajo de aquel que será cobrado por el producto final. De esta forma motivas a los consumidores a adquirir la versión de prueba del producto, por el ahorro y la exclusividad de ser los primeros en probarlo.
Haz tu Producto Mínimo Viable y ahorra costos
El MVP es una estrategia muy utilizada por emprendedores para verificar hipótesis relativas a un producto. Su uso permite el ajuste de detalles y la verificación de su viabilidad y aceptación por parte del mercado.
Los emprendedores que se valen de esta estrategia logran reducir costos y aprovechar lo mejor de sus productos. Entonces, vale la pena construir tu MVP para tener mejores resultados, sea con tus productos físicos o digitales.
NOTA: En MacondoLab conocemos historias de emprendedores que con un producto que se desarrolló en tres días logró contrato por 6 años, no creas que algo por ser simple y rápido no es de valor para los clientes. Esto se logra cuando identificamos una muy buena propuesta de valor.